“In theory, there is no difference between practice and theory. In practice, there is.” — Jan L.A. van de Snepscheut

Categoría: Análisis de Negocios

Análisis del modelo de negocio de Costco: Un gigante del retail

Hoy traigo el análisis de una compañía bastante conocida en Estados Unidos, aunque con una presencia más escasa lejos del continente americano. Se trata de un caso de un negocio que ha demostrado ser exitoso durante más de 30 años dentro de una industria muy competitiva.

Costco es una cadena de almacenes (warehouse/wholesale club) con productos de todo tipo a precios muy competitivos en los que se requiere ser miembro y pagar una cuota anual para poder realizar compras. Alimentación, ropa, electrónica, electrodomésticos, menaje para el hogar, gasolina y productos farmaceuticos son algunos de los productos que podemos encontrar en sus tiendas.

Costco opera a fecha de hoy 787 almacenes en todo el mundo, encontrandose la mayoría de ellos en EE.UU y Puerto Rico (547), Canadá (100) y México (39).

Por cifra de negocio, Costco es el tercer retailer más grande del mundo, solo superado por Walmart y Amazon.

Los orígenes de la compañía

Los orígenes de la compañía se remontan a 1976 cuando Sol Price y su hijo Robert abren uno de los primeros warehouse club de Estados Unidos bajo el nombre de Price Club, aunque en un principio unicamente para vender a otros negocios. Por otro lado, Jeff Brotman y Jim Sinegal abren en 1983 el primer almacén Costco en Seattle. El concepto por aquél entonces era similar al de hoy: pagar una suscripción anual para poder acceder a los almacenes y comprar productos a precios más bajos que en la competencia.

En 1993 de Price Club y Costco se fusionan, aunque debido a desavenencias en la manera de gestionar la recien creada PriceCostco, a finales de 1994 se produce una spin-off de Price. En 1997 la compañía adopta el nombre actual de Costco Wholesale.

Desde 1983 hasta 2011, Jim Sinegal ha sido el CEO de la compañía.

Cabinas de peaje: Un vistazo a la industria de la calificación crediticia (Parte II)

En esta segunda parte me enfoco más en el aspecto cualitativo, en las características de las agencias de calificación y en sus ventajas competitivas. En la primera parte vimos como las agencias de calificación crediticia actúan como cabinas de peaje en los mercados de deuda globales, allí donde las empresas y gobiernos acuden en busca de financiación.

Las tres grandes agencias calificadoras a día de hoy son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. Forman un oligopolio en los dos mercados de deuda globales más grandes, con una cuota de mercado de más del 95% en el mercado estadounidense y más del 93% en el mercado europeo.

Quiero recordar que desde el punto de vista empresarial, una cabina de peaje en una autopista representa una serie de características con cierta semejanza a las que posee una agencia de calificación:

  1. El peaje supone un importe «bajo» para el usuario.
  2. No existe una alternativa clara. Es un monopolio u oligopolio.
  3. El CAPEX del negocio es reducido. Negocio poco intensivo en capital.
  4. Cierta capacidad de subir precios = Pricing power.
  5. Frecuencia de uso elevada.

Performance de las agencias durante el período 2010-2019

Después de que Moody’s cayese más de un 70% en el período 2007-09 y de que S&P viese bajar también su cotización cerca del 50% en el mismo intervalo de tiempo, los dos negocios han superado ampliamente la rentabilidad del índice S&P 500 en la última década, llegando ambas a alcanzar rentabilidades superiores al 25% anualizado.

La calidad de este tipo de negocio, su posición privilegiada en el mercado y las recompras masivas de acciones a precios deprimidos durante la última década han contribuido a que la cotización de ambas compañías haya sido extraordinaria en los últimos años.

Cabinas de peaje: Un vistazo a la industria de la calificación crediticia (Parte I)

Vuelvo a escribir en el blog tras varios meses sin publicar una entrada. Después de aprobar el nivel III del examen CFA decidí tomarme un descanso, pero ya estoy aquí de vuelta con la intención de escribir con más asiduidad, siempre que el tiempo me lo permita.

Y sin más preámbulos, esta entrada trata sobre un tipo de negocio centenario, cuyo peso e influencia en los mercados financieros a día de hoy es indiscutible y que en la última década ha estado en boca de casi todos los medios de comunicación e incluso entre la gente corriente. Se trata de las agencias de calificación crediticia. Actúan como cabinas de peaje en los mercados de deuda globales, allí donde las empresas y gobiernos acuden en busca de financiación.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén