“In theory, there is no difference between practice and theory. In practice, there is.” — Jan L.A. van de Snepscheut

Al abordaje de un 10-K: Un pequeño recopilatorio para enfrentarse a ellos

A la hora de tomar una decisión de inversión, conviene informarnos todo lo posible sobre el negocio en cuestión. Quizás la fuente de información menos sesgada para informarnos acerca de la situación financiera como también de otra información relevante de una empresa sea el informe 10-K.

Portada del 10-K de Microsoft del año fiscal 2019

El 10-K es un documento que debe ser enviado de manera anual a la SEC, el organismo regulador norteamericano, que incluye información de manera extensa y detallada sobre una compañía. Podemos encontrar en él una visión general del negocio, riesgos y amenazas a los que se enfrenta, comentarios del management y las cuentas auditadas de la empresa además de sus respectivas footnotes que nos proporcionan información adicional y que no debemos dejar de leer.

¿Qué diferencia existe entre el informe anual y el 10-K? Se podría decir que los informes anuales y las presentaciones a los inversores tienen una apariencia más vistosa, más digerible para el lector. Los 10-K siguen un mismo patrón, sea de la empresa que sea, y la primera impresión al ver uno es la sentirse abrumado ante tanto texto. En los 10-K existe información más detallada sobre la compañía que necesariamente no tiene por que ir incluida en el informe anual.

Los 10-K los podemos encontrar en la zona de Investor Relations de la empresa (suele haber un apartado llamado SEC Filings) o sino, buscando la compañía a través del portal EDGAR de la SEC.

Los 10-K son largos y tediosos. Por eso he hecho este recopilatorio con la intención de tener distintas fuentes de referencia a la hora de encarar un 10-K y paliar las posibles dudas que nos puedan surgir por el camino durante su lectura. He intentado ordenar esta selección de menor a mayor sencillez de lectura. Allá va:

En este post podrás leer:

How to Read a 10-K Annual Report Efficiently del blog The Rational Walk

Si lo que queremos es establecer una primera toma de contacto con un negocio, tener unas nociones básicas de la compañía y decidir si nos interesa emplear más tiempo en ella, deberías leer esta entrada del blog The Rational Walk. En ella se nos muestra los puntos básicos a tratar en una primera lectura sin perderse por el camino.

10-K Checklist de Credit Suisse

El propio título lo dice, una checklist sencilla de leer, no demasiado extensa y que va al grano. La podeis ver aquí.

How to Read a Financial Report de John Tracy

Se trata de un libro escrito por John Tracy, cuya última edición es la octava. En este enlace podeis encontrar la quinta edición del libro, subida a través del blog Csinvesting.

10-K Navigation Guide de Wolfe Research

Quizás la fuente de información más extensa, minuciosa y detallada. Además recién actualizada, a fecha de febrero de 2020. Podeis acceder a ella a través de aquí y aquí. Entra en detalle en múltiples cuestiones como el tratamiento de los leasings, planes de pensiones y stock-based compensation.

Bonus: Canal de Youtube Focused Compounding

En este canal podeis encontrar videos de diverso tipo con un enfoque verdaderamente práctico, desde como leer un estado de flujos de efectivo, calcular ratios como el ROIC y ROIIC, hasta el uso de diferentes herramientas para mantenerse más organizado como inversor.

Una última reflexión

Me gustaría finalizar esta entrada con una reflexión del inversor Connor Leonard, acerca de su enfoque respecto a la lectura de los 10-K y de como lo ha pulido con el tiempo. En definitiva, lo ha resumido en dos pasos:

  1. Identificar las variables clave que generan valor dentro de un negocio.
  2. Hacer una Due Diligence de ellas como si de un periodista de investigación se tratase.

    Enfoque actualizado de Connor Leonard con los 10-K

Anterior

Cabinas de peaje: Un vistazo a la industria de la calificación crediticia (Parte II)

Siguiente

Análisis del modelo de negocio de Costco: Un gigante del retail

2 comentarios

  1. Muchas gracias, recurso muy interesante.

Deja un comentario

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén